martes, 9 de diciembre de 2014

LA ENCAMISÁ ENTRE LA BRUMA

La Encamisá es la fiesta más importante de Torrejoncillo, la fiesta por excelencia, declarada de interés turístico nacional.

Por primera vez, el digital TTN ha sacado un periódico en papel el 6 de diciembre, día de la ofrenda, y me pidieron que escribirá un artículo para estas fiestas que acaban hoy. Os lo dejo en mi blog.                                        



 LA ENCAMISÁ ENTRE LA BRUMA

Como siempre, un manto de bruma envuelve la noche del 7 de diciembre, y las grandes hogueras desafían al frío. Ese día todos miramos el cielo plomizo por si anuncia lluvia, lo que no impedirá que salga la procesión.
       Ya a finales de noviembre abrimos el baúl de nuestra mente para desempolvar el frasco de los vivas, la caja de las emociones, la bolsita de amor a la Virgen: se acercan las novenas, la fiesta de la Pura, y nuestra entrañable Encamisá.
       Desde tiempo inmemorial, los torrejoncillanos hemos echado vivas hasta quedarnos roncos, vivas que encierran sentimientos y tradición, valores de nuestra tierra, y que cada año nos parecen nuevos. Nadie que no sea torrejoncillano puede comprender la emoción que se siente cuando unos jinetes ensabanados, con el farol en una mano y volcándose con la otra, nos animan a echar más vivas, con elogios a la Inmaculada Concepción. Los rostros de los encamisados resplandecen bajo la luz de los faroles. Horas antes, el atrio de la iglesia hierve de corazones fervorosos para ver de cerca la salida del estandarte que, portado con orgullo, se abre paso hasta depositarlo en manos del capitán de la tropa hasta la madrugada: el mayordomo. A las diez en punto de la noche comienza la batalla. Sólo que esta no será cruenta sino un simulacro de aquella, y en agradecimiento a la Virgen por haber vencido en la batalla contra los franceses. El capitán-mayordomo, que empuña el estandarte como el más preciado tesoro, guía a su tropa ayudado por el estandarte de la Virgen y sus dos lugartenientes, seguidos por los jinetes y arropados por la gran muchedumbre. Todo Torrejoncillo vive en la calle esa noche, todos cantan y echan vivas al paso del estandarte, y sueltan alguna lágrima pidiendo para sus adentros que la Virgen le conceda sus peticiones. Y avanzamos encogidos con la cabeza baja, el cuello del abrigo levantado y la cara envuelta en la bufanda, para ver de nuevo el paso del estandarte desde otra atalaya. Y nuestros pies ateridos buscan consuelo en la cercanía de las joritañas, que  dan un toque de magia a esa noche.
       De nuevo frente al atrio, a esperar la llegada de la procesión para volver a vitorear el paso del pendón que regresa y da vuelta a la plaza, majestuoso, hasta dirigirse hacia la puerta de nuestra magnífica iglesia. Del cañón de miles de escopetas sale un lenguaje sordo, estridente: es la manera de honrar a María, hasta que su silueta se pierde en el templo.
       Quedan las ultimas brasas mortecinas en las calles, borrajos para el brasero, y el aire impregnado del eco lejano de las canciones y lores a la Virgen.
             El 7 de diciembre, los torrejoncillanos son un solo cuerpo, una sola voz, se sienten purificados… Y cuando pase la Pura, volveremos a guardar, en lo más recóndito del baúl de nuestra mente, todo lo que desempolvamos en la noche de la Encamisá.
                                                                   
                                                                                Rosa López Casero

PUBLICADO EN TTN (EDICIÓN EN PAPEL)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

REMODELACIÓN DE LAS PLAZAS DE LA CATEDRAL Y DEL DUQUE

No solamente evolucionamos las personas. Nuestras ciudades también cambian. La nuestra, sin ir más lejos, ha sufrido varias transformaciones a lo largo de su historia. Si sus calles nacieron siendo de tierra, pasaron más tarde a verse cubiertas con cemento varias de ellas, luego al incómodo enrollado, de gorrones gordos, enormes, como estaban la mayoría de nuestros pueblos. Más tarde, se levantó de nuevo el pavimento del casco histórico, la Corredera y el Rollo, para sustituirlo por rollos más finos, los que hemos conocido hasta 2014.
Esta remodelación, anterior a la actual, tuvo lugar hace algo más de cuarenta años, comenzó hacia1973, me lo dijo un vecino: «…recuerdo que fue en 1973 porque murió mi mujer y tuvimos problemas con la salida del ataúd al estar todo levantado…»
Entonces se amplió el espacio de las plazas de la Catedral y del Duque tirando las paredes que quedaban del patio del desaparecido Colegio de las Franciscanas, enfrente de la catedral, y las casas anexas a la catedral y frente al palacio de los Duques de Alba. Mucha gente recuerda que existían casas adosadas a la catedral como la de las Campaneras y la de don Bernabé.  
El arquitecto que dirigió las obras fue Dionisio Hernández Gil, del Ministerio de Bellas Artes.
Esta remodelación se debió a una campaña de restauraciones a nivel nacional, y a Extremadura le tocó remodelar las plazas. Fue una moda de finales de los sesenta y consistía en dejar libre todo lo de delante de iglesias o catedrales.
Lo que ocurre con estas remodelaciones es que cada vez se va elevando más el firme. Recordemos que hace muchísimos años, los escalones que bajan hasta la catedral no existían sino que estaba a nivel de calle y en la actualidad se encuentra más baja que su entorno.
Estas dos plazas vieron meter la piqueta, sintieron cómo les iban arrancando sus muelas pétreas, quedar desdentadas al retirar definitivamente los rollos para estrenar dentadura nueva en forma de adoquines cuadrados de granito gris, en unas partes, y rojo en otras de la plaza de la catedral. Los adoquines ya los utilizaban cartagineses y romanos para pavimentar sus  grandes vías.
Las obras comenzaron en la primavera de 2014 y pararon con la llegada de las fiestas de San Juan, llegando el pavimento hasta mi puerta. Se retomó a primeros de julio y han finalizado a finales de octubre. A pesar de que durante meses hemos tenido que sufrir los inconvenientes de las obras, nuestros tacones de aguja y nuestros pies lo agradecen.
Lástima que las losas de granito que hacen las veces de acera en la Plaza del Duque sean tan deficientes, con unos altibajos exagerados. Otra cosa son las colocadas en la plaza de la Catedral. Debe de haber algún responsable de ese desaguisado, o si es que les sobraba esa partida y la han aprovechado colocándola en las últimas casas de la ciudad. Mala decisión. Porque todos pagamos nuestros impuestos… 
Esta pequeña historia de las dos plazas, que parece tan sencilla me ha costado Dios y ayuda recopilarla porque la gente ya no se acuerda e incurren en contradicciones y así y todo, puede que contenga algún error porque la memoria convive con el olvido. Por eso, porque no se olvide, es por lo que quiero dejar constancia de la sustitución de los rollos por el granito.
En las fotografías adjuntas podemos contemplar el pavimento levantado y el cambio que han experimentado en este tiempo las dos plazas y muchas de sus casas. 
Seguro que estas obras no serán las últimas, quizá no las conozcamos pero, pasado el tiempo, volverán las obras  y los que vivan para entonces verán de nuevo remodeladas estas dos plazas emblemáticas de la ciudad de Coria.
Si en la próxima reforma estamos vivos, volveré a comentarlo, se alegrarán los supervivientes, y servirá de curiosidad para los más jóvenes.
Al fin y al cabo, es parte de la historia de nuestra ciudad.


Rosa López Casero 

                           Casa de Andrés, y el nº 2 es donde luego estuvo la peña La Geta


                                                               Rincón de Obdulia

                                                       
                                            Rincón Plaza del Duque adoquinado


                                         El otro rincón de la Plaza del Duque hasta 2014


                                                     Levantado de gorrones


                                                                Comienzo de acerado

                       
                                                                Siguen las obras      


                                                                Adoquinado hasta San Juan




                           Plaza de la Catedral en 1973 (Casas del Cabildo y de Sánchez Ferlosio)

                             El palacio arzobispal y plaza en 1973-74 



                                                        Las dos plazas hasta 2014


                                                          Adoquinado hasta la mitad


                                          Plaza de la Catedral adoquinada

lunes, 24 de noviembre de 2014

VERGÜENZA EXTREMEÑA

·          
El Periódico Extremadura | Lunes, 24 de noviembre de 2014 - Edición impresa
El Periódico Extremadura.
OJO DE BUEY
Vergüenza extremeña
En esta exposición no se menciona que Hernán Cortés era extremeño, de Medellín
Rosa López Casero (escritora) 24/11/2014

Numerosos medios de comunicación han divulgado la noticia de una magna exposición internacional en Madrid sobre Hernán Cortés y la colonización de América, promovida por la Comunidad de Madrid y la Fundación del Canal de Isabel II. Hasta aquí, normal. El mosqueo nace cuando nos enteramos de que no ha intervenido ninguna institución extremeña, que el encargado del montaje y el biógrafo de Cortés son extranjeros. Me parece estupendo que personas relevantes se preocupen de airear las gestas de nuestros conquistadores, pero siento vergüenza, como extremeña, de que nuestra comunidad, en este evento, no tenga arte ni parte.
Prefiero pensar que nos han ninguneado a constatar que la invitación se hizo y hayamos declinado participar. ¿Tan poco contamos los extremeños en el panorama cultural español? ¿O es que al comisario de esta exposición no le ha interesado realizarla en Extremadura?
Si no nos han tenido en cuenta, nuestros gobernantes y parlamentarios deberían elevar una seria protesta donde corresponda y tratar de conseguir que se nos incluya como parte importante de la misma ya que se trata de un extremeño universal. Además, en esta exposición no se menciona que Hernán Cortés era extremeño, de Medellín. Vergonzoso.
Que nos excluyan es un atropello ya que Extremadura es la región que más conquistadores dio al Nuevo Mundo y estrategas como Hernán Cortés, Pizarro, Balboa Orellana, Valdivia, Alvarado , etcétera, tanto aportaron a la historia de América.
Me preocupa el hecho de que los españoles sintamos vergüenza del papel que los colonizadores desempeñaron en la conquista, quizá debido a la leyenda negra urdida por ingleses y holandeses, principalmente, movidos por sus propios intereses. Quizá por eso, en los libros de texto apenas aparecen datos relativos a la conquista por temor a ser tildados de asesinos de indios y ladrones de su oro y plata.
En todos los tiempos y en cualquier profesión hay indeseables, corruptos, y lo de América no fue una excepción. Pero en la otra balanza deberemos poner las aportaciones hispanas que fueron muchas. Mientras los sajones ensalzan a sus héroes, piratas y asesinos, nosotros nos avergonzamos de ellos.
Por eso en mis libros he tratado de dar a conocer las gestas de nuestros valientes conquistadores extremeños y me vanaglorio cuando me llaman la escritora de los conquistadores.
¿Se imaginan lo que habría supuesto para las arcas extremeñas que este evento se hubiera desarrollado en Extremadura como la del Greco en Toledo?
Celebro la iniciativa de organizar esta exposición que será un éxito, pero reivindiquemos la extremeñidad del protagonista y realicemos otras en nuestra tierra. Sepamos valorar lo nuestro.
El gran momento de Cáceres



3 Comentarios
03
Por Rosa López Casero: 20:04. 24.11.2014
Gracias a ambos lectores por vuestras palabras. Cuando se ama Extremadura nos duelen las injusticias contra nuestra tierra.
02
Por histórico: 11:29. 24.11.2014
Acertada columna. Ya es hora de que abandonemos tanta falsa modestia y reivindiquemos nuestra historia y a nuestros hombres y mujeres que forjaron un Nuevo Mundo. Enhorabuena
01
Por capuli: 10:00. 24.11.2014

Mas alto y mas claro es dificil escribirlo. A esto se le llama hacer Extremadura y no a las milongas de los politicos en foros, reuniones electoralistas y otros eventos propagandisticos y de lavados de imagen. Los saqueos y violaciones por una mínima parte de algunos de los que llegaron a America no le quita ni un apedice a la importancia de nuestros conquistadores. Mi enhorabuena para esta escritora.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA TRAVESÍA DE LOS SUEÑOS EN ALCORCÓN Y MADRID

Ya está en la calle mi nueva novela La travesía de los sueños, ganadora del V Premio Internacional de novela Alcorcón siglo XXI. Su presentación tuvo lugar el día 8 de octubre en el Centro Cultural Miguel Ángel Blanco de Alcorcón.
Me acompañaron en esta ocasión el presidente de la Asociación Cultural Alcorcón siglo XXI, don Felipe García Cuenca y la presidenta del jurado.

La travesía de los sueños es una novela histórica de 282 páginas, ambientada en el siglo XVI y que, junto con La pasión de Balboa y Orellana: de Truxillo al Amazonas, forman una trilogía sobre distintos aspectos del descubrimiento y la conquista de América y el papel de desempeñaron los extremeños. En La travesía…no se trata de la vida y hazañas de un héroe que realizó una gran hazaña, sino que es una novela coral, con múltiples personajes –la mayoría extremeños− y variados escenarios; es, también, una denuncia social de la lucha entre ricos y pobres. En ella se recrea la vida y costumbres de una época: el siglo XVI.  

El 7 de noviembre la presentación de esta novela tuvo como escenario el Hogar Extremeño de Madrid. Conté con el estimable verbo de José Iglesias Benítez, poeta y presidente de la Asociación Cultural Beturia, y con la vicepresidenta del Hogar.(La presidenta excusó su asistencia por motivos de salud).  
No he visto público más entregado, interesado por cuanto les contaba y veían en las diapositivas, lo que me complació.


Dejo unas instantáneas de ambos eventos.


                                       Presentación de "La travesía de los sueños" En Alcorcón.



                                   Firma de ejemplares en Alcorcón.



Presentacón en el Hogar Extremeño de Madrid.


                                                 Firma de ejemplares en el Hogar Extremeño.

                                
                              Los asistentes cantando el himno extremeño.



viernes, 31 de octubre de 2014

ROSA LÓPEZ CASERO EN LA FERIA DEL LIBRO DE GETAFE

01:01 h. Miércoles, 29 de Octubre de 2014
Sierra de Gata DigitalPrincipio del formulario
 Buscar
Final del formulario
·         Creative Commons
·         RSS
·        
·        
·        
as noticias
 mas noticias
Dos extremeños presentan sus libros en la XXIII Feria del Libro de Getafe (Getafe Negro)
El espacio literario ha sido la XXIII Feria del Libro Antiguo, Moderno y de Ocasión de Getafe, que se celebra anualmente en esta localidad madrileña, dentro del contexto del prestigioso Festival Internacional de Novela Policíaca “Getafe Negro”, cuyo comisario es el premio Planeta, Lorenzo Silva. Estas presentaciones se realizaron bajo el patrocinio de la Casa de Extremadura en Getafe
Julián Puerto Rodríguez / SierradeGatadigital |  28 de Octubre de 2014 (08:00 h.)
Compartir:

                                                                                                    (Izda. a dcha) Javier Cerván, Julián Puerto y Rosa López Casero

Se trata de Francisco Javier Cerván, de origen pacense, más concretamente de Villanueva de los Barros, y de la cacereña Rosa López Casero, natural de Torrejoncillo y residente en Coria.
Francisco Javier Cerván, ante un nutrido grupo de personas congregados en la caseta oficial de la Feria, presentó su primera novela que ha titulado “El mejor modelo posible”.  Una novela esta que, con la escusa de una historia de amor, se plantea si es posible la existencia de Dios, la libertad de las personas y la inmortalidad del alma. Estas tres cuestiones embarcan al protagonista del relato, en un viaje disparatado, para conquistar el corazón de una joven estrella cinematográfica.
Una obra pedagógico literaria, la que nos ofrece Javier Cerván, en la que cada mención histórica, filosófica o metafísica es desmenuzada con meticulosas explicaciones y descripciones que nos ayudan a aclarar el contexto, haciendo la lectura sencilla y amena. La narración surge así, en un texto fluido de disertación sobre las tres interrogantes kantianas mencionadas.
La escritora Rosa López Casero presentó su nueva novela “La pasión de Balboa”, ante más de cien personas, desmenuzando la historia del conquistador extremeño con la destreza que dan los años dedicados a la enseñanza. Para quien no la conozca os diré que se trata de una psicóloga de las Tierras de Coria, antiguo ducado de Alba, que ha publicado más de cien libros de texto, para educación infantil y primaria, cuentos y libros de historia local sobre la ciudad de Coria y que colabora, entre otros, con El Periódico de Extremadura, pero que ahora se está dando a conocer con novelas como “La travesía de los sueños”, “Orellana. De Truxillo al Amazonas”, esta última publicada “La pasión de Balboa” y nuevas publicaciones que aguardan con impaciencia y con agradables sorpresas.
yendo la conferencia de Rosa López, sobre Vasco Nuñez de Balboa, nos damos cuenta del tiempo que hemos perdido ante la incapacidad de ensalzar las figuras de los conquistadores extremeños, acomplejados ante la aplastante publicidad de la leyenda negra que, sobre ellos, proyectaron las potencias rivales, incapaces de cortarse un pelo ante las palabras divinas de “quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.
Para Rosa López, este conquistador extremeño de Jerez de los Caballeros, fue un culto guerrero, adiestrado en el manejo de la espada, pero sobre todo fue un gran estratega y una gran persona. Conocedor de las lenguas dialectales nativas, entabló amistad con los caciques, firmando alianzas, lo que le evitó muchos enfrentamientos armados. Compañero de la india Anayasi, con la que mantuvo un largo romance de amor, todo fue bien para este conquistador del Mar del Sur (Océano Pacífico), hasta la llegada de Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila), cuya enemistad le costó la vida.

    Dos historias, contadas de muy diferente forma, son las que nos llevan por las páginas de estos dos libros

 

lunes, 27 de octubre de 2014

EL TAMBORILERO




He abierto el álbum de mis recuerdos, ese que abro a menudo para rememorar mi infancia y adolescencia en mi pueblo, Torrejoncillo. Ni el tiempo ni la distancia me han hecho olvidar a aquellos hombres y mujeres singulares que tuve la suerte de conocer. Uno de ellos fue el famoso tamborilero conocido como tío Julián, “el Bueno”. Julián Calvo Martín era su nombre.
Él forma parte del paisaje humano de mi primera memoria. Seguro que su familia aún le echa de menos. El tiempo se encargará de difuminar el dolor y el recuerdo y, cuando también desaparezcan su hija y sus nietos y quienes le conocieron, no quedará nada de su memoria, cubiertos todos por un sudario de silencio y olvido; por eso este artículo pretende dejar constancia de su existencia y relevancia.
La imagen más lejana que guardo de él, siendo muy niña, es su figura encorvada, no sabía si por el peso de los años o por el del tamboril, con su chambra oscura, pantalones de pana y sombrero, acudiendo a la fiesta de San Crispín, patrón de los zapateros, cuando tío Julián, el tamborilero, tensaba el cuero del tamboril y la flauta con los sonidos al viento, encabezaba la procesión formada por hombres con chambra y/o capa, y las mujeres con sayas y mantellina. Tío Julián, el Bueno, animaba al gentío y, sobre todo, a los más chicos, que le seguían alborozados por las calles y plazas del pueblo hasta llegar a la ermita de San Albín. Durante la misa, en el momento de la consagración, rompían el silencio los acordes del tamboril tocando la Marcha Real. Después de la ceremonia religiosa, tocaba las jotas que las alegres parejas bailaban.
Era de trato modesto y llano y, quizá por la costumbre, su presencia en las fiestas era tan natural como la lluvia en otoño. En todos los pueblos era muy admirada la figura del tamborilero. No había festejo en el que no interviniera este personaje popular y querido. Si en Coria se hizo famoso “Cachicá”, en Torrejoncillo no lo fue menos “tío Julián, el Bueno”.
Le tocó vivir en una época mísera donde no se valoraba ni la creatividad ni los valores morales y altruistas. Pero él vivía feliz sin ambiciones, alegrando la vida de los torrejoncillanos y de los pueblos de la comarca con su tamboril.
El sobrenombre de “Bueno” le viene porque el padre de tío Julián ayudaba a todo el que lo necesitaba sin cobrarle nunca nada, por eso le apodaron Pedro el bueno. Y el hijo no sólo heredó el mote sino su bondad.
La vida le negó las oportunidades de realizarse pero él supo cogerle las vueltas. En él estaba el germen de un gran artista, por eso, siendo cabrero aprendió muy joven a tocar la flauta y más tarde el tamboril. Y esa afición la tendría de por vida. Como rareza, tocaba la flauta con la derecha y el tamboril con la izda.
Él fabricaba sus tamboriles con piel de oveja o cabra, la metía en cal para quitarle el pelo y con cordeles hacía agujeros a la piel y le ponía en medio una cuerda de guitarra.
Nunca fue a la escuela. Pero se las ingenió para aprender a leer y escribir de una manera peculiar: compraba las coplas y, en el chozo donde vivían, preguntaba al que sabía por las diferentes letras. Viendo su interés, su jefe le enseñó. Desde entonces no dejaba de leer cuanto caía en sus manos; tenía muy buena memoria.
Según su hija Quica, “hacía hablar a la flauta”. Y, junto al son del tamboril, amenizaba las fiestas del Tálamo, tocaba la Alborá, en la Encamisá, en San Sebastián, en San Isidro, Año Nuevo… En todas las fiestas requerían su presencia y formaba parte de los danzaores. También le contrataban los mozos para dar música a las chicas. Y tocaba con los coros y danzas de la Sección Femenina (poder importante en aquellos tiempos).
Al casarse dejó las cabras y ovejas y se hizo mediero.
Era cariñoso, nada interesado, tenía muy buen humor y hacía el bien a todos.
Fue maestro de canciones y danzas. También poeta. Y compositor, pues inventaba canciones y les ponía letra y música.
Nunca recibió un homenaje pero fue muy querido por todos sus paisanos.
Cada vez que escucho la música de un tamboril, acude a mi memoria el recuerdo de tío Julián el Bueno, nuestro Tamborilero.

                                                        
                                                                Rosa López Casero

PUBLICADO EN EL DIGITAL TTN. Octubre 2014

lunes, 20 de octubre de 2014

XI CONGRESO DE ESCRITORES EXTREMEÑOS





Los congresos, ya saben, son esas reuniones periódicas a las que acude gente de diferentes lugares, pero que comparte la misma profesión, con el fin de intercambiar ideas y difundir conocimientos y proyectos, y debatir. Son una bocanada de oxígeno y una inyección en el ánimo de muchos escritores, unos noveles y otros, consagrados, a los que les une un denominador común: el amor por la Literatura. 
Desde el sábado día 18 hasta la tarde del domingo 19, hemos asistido al XI Congreso de Escritores Extremeños en Badajoz. Estos congresos vienen celebrándose cada tres o cuatro años, alternándose el lugar de celebración entre Badajoz y Cáceres.  A la inauguración asistió la Consejera de Educación y Cultura y otras autoridades.
Ha sido un desfile de personas interesantes con mucho que decir, que aportar, gente joven y menos joven.
La temática en esta ocasión versaba sobre Literaturas Laterales. Y para la conferencia inaugural, con el título de La transmigración narrativa,  nadie mejor que un reconocido escritor que es, a su vez, guionista y director de cine de prestigio, según él cuenta, cineasta de manera accidental. Me refiero a Manuel Gutiérrez Aragón. Como cualquier genio, es polifacético: escritor premiado, profesor y cineasta de éxito. Ha dirigido películas tan conocidas como: Habla, mudita, Demonios en el jardín, La mitad del cielo, Cosas que dejé en La Habana, Sonámbulos, etc., y la serie de éxito para TVE, El Quijote de Miguel de Cervantes. Ha recibido importantes premios como: Oso de Plata y Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Berlín, Conchas de Oro y de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y un Goya, entre otros muchos premios.
En este congreso se han abordado diversos temas como la ficción narrativa en el cine y la literatura, que es una relación “eterna”, en palabras de Gutiérrez Aragón.
Siguió la programación con una mesa redonda sobre Elementos literarios del cine, exposiciones, ponencias y debates, según la programación.
Muy interesante fue otra manera de expresión a través de La literatura en la red y se abrió un animado debate sobre los blogs literarios, las redes…, para pasar a hablar de El género ensayístico en Extremadura y El ensayo como género literario.
La comida y la cena son esos espacios, no sólo para satisfacer unas necesidades fisiológicas y repostar sino que es el tiempo idóneo para  reencontrarte con viejos amigos, hacer otros nuevos, charlar,  relacionarse, conocer nuevas gentes.   
La mañana del domingo se abrió con una mesa redonda compuesta por varios participantes muy jóvenes, lo mismo que el moderador, sobre La narrativa gráfica.   
Fue muy interesante la presentación y el debate sobre los fanzines.
Un fanzine es una publicación temática, una idea concreta plasmada con un formato físico y un contenido personal realizada por y para aficionados, uno de los tipos de Zine. Está hecho artesanalmente, es decir, es una forma de expresión personal, publicado de forma libre y no suele tener remuneración económica.   
En la segunda parte de la mañana se presentó “Versión original, más de dos décadas escribiendo sobre cine”, nos regalaron un ejemplar de la revista en la que, según dijo su director, cualquiera puede colaborar. Son los creadores de la Escuela de Letras de Extremadura.
La conferencia de clausura, con el título: Literatura y Séptimo Arte: enemigos, modelos, traidores, corrió a cargo de Vicente Molina Foix, también, cineasta, profesor y escritor de diferentes géneros: poesía, narrativa y dramaturgia, además de guionista y crítico. Ha sido acreedor de importantes premios literarios a lo largo de su dilatada carrera pues empezó a escribir muy joven.
Nos contó su apasionante vida, su afición al cine desde pequeño y cómo llegó a ayudante de dirección de Jesús Franco.
En este congreso −interesante y muy bien organizado−, tuve ocasión de departir con Manuel Gutiérrez Aragón, me dijo que ha dejado –de momento− la dirección cinematográfica para dedicarse a la escritura.
Durante la cena me tocó al lado Vicente Molina Foix. Buen conversador, es afable y sencillo. Me comentó que había estado varias veces en Coria (es amigo de Rafael Sánchez Ferlosio). Me habló de las tertulias de escritores en Madrid y de sus proyectos inmediatos: comenzar a escribir una Medea para el Festival de teatro clásico de Mérida. Ya escribió una Electra interpretada por Ana Belén y que tuve la suerte de ver.  
Por desgracia, actividades culturales de este tipo tienen escasa repercusión (o ninguna) en la prensa regional que da prioridad a muchas actividades banales (a las que dedican una o dos hojas), en detrimento de la verdadera cultura. Y así nos va.

A mis lectores les lanzo una pregunta: ¿Cuánto sabéis de los fanzines? ¿Para algunos es algo nuevo? ¿Por qué no enviáis vuestros comentarios y debatís sobre ellos?

Os dejo unas fotografías del evento. Hasta la próxima.     

Los congresistas en el Salón de la Real Sociedad Económica Extremeña Amigos del País, de Badajoz.


                                     Durante un descanso departiendo con Manuel Gutiérrez Aragón

        En la cena del sábado, con el escritor Vicente Molina Foix.